¿Qué es la esquizofrenia?
Entre 30 000 y 40 000 suecos padecen esquizofrenia, una enfermedad de larga duración que implica psicosis frecuentes. Durante la psicosis, la percepción de la realidad cambia. Entonces percibes la realidad de forma diferente a las demás personas que te rodean. Tu interpretación de la realidad también es distinta de la que tenías antes de enfermar.
En la esquizofrenia son frecuentes las alucinaciones, los delirios y los cambios de comportamiento. Las alucinaciones significan que registras impresiones sensoriales que otras personas de tu entorno no perciben. Las alucinaciones pueden provenir de cualquiera de los sentidos. Por ejemplo, es frecuente experimentar sonidos en forma de voces que comentan u ordenan hacer cosas.
Puedes tener delirios
Un delirio significa que estás convencido de que las cosas son de una determinada manera, aunque los que te rodean no compartan esta idea. Por ejemplo, puedes tener la sensación de que te siguen, te amenazan o te vigilan, o de que padeces una enfermedad física, aunque en realidad no sea así. También puedes percibir mensajes o señales del entorno de forma inusual. Por ejemplo, puede notar que la publicidad, los programas de televisión o el lenguaje corporal de otras personas contiene mensajes dirigidos específicamente a ti. En la psicosis, los acontecimientos y las experiencias que a los demás les parecen irracionales pueden experimentarse como una realidad.
Tus habilidades se ven afectadas
Otro síntoma de la esquizofrenia puede ser los cambios en la forma de comunicarse y socializar con otras personas. Quizá te retraigas, hables menos y sientas falta de motivación. También puede resultarte difícil hacer cosas que antes podías hacer, como estudiar, trabajar o realizar tareas domésticas. A veces tu vida emocional cambia, y puedes sentirte deprimido y ansioso, tener arrebatos de ira o experimentar insensibilidad. Algunos individuos experimentan pensamientos suicida. En estos casos, es especialmente importante buscar ayuda rápidamente. La capacidad de pensar también puede verse afectada. Puedes tener la sensación de que los pensamientos son lentos, que se interrumpen, que alguien intenta controlar tus pensamientos o que tus pensamientos pueden ser leídos por otras personas.
Sin embargo, la esquizofrenia no tiene nada que ver con tener doble personalidad o personalidades múltiples, una idea errónea que a veces existe.
Si tienes esquizofrenia, existen buenas posibilidades de obtener ayuda con los síntomas y problemas que experimentas. Cuanto antes recibas tratamiento y apoyo, mayores serán las probabilidades de que te recuperes y vuelvas a sentirte bien.
La mayoría de las personas que desarrollan esquizofrenia lo hacen entre los 20 y 30 años. Las causas de la enfermedad no se conocen del todo, pero la predisposición genética es un factor de riesgo importante. También las presiones externas, como lesiones fetales, crisis vitales o abuso de cannabis, pueden aumentar el riesgo.
¿Cómo cambia la vida con la esquizofrenia?
El curso de la enfermedad dura al menos seis meses, pero puede ser de por vida. Algunas personas padecen una forma más grave de la enfermedad, con síntomas intensos y mayores dificultades. Otros tienen problemas más leves. Para algunas personas, la enfermedad tiene un profundo impacto en sus vidas, causando dificultades en el trabajo o el estudio, y en las relaciones con los demás. La esquizofrenia puede dificultar el reconocimiento de uno mismo. La enfermedad también puede aumentar el riesgo de adicción. Recibir la ayuda adecuada en forma de tratamiento y apoyo aumentará tus posibilidades de sentirte bien, y de llevar una buena vida aunque estés afectado por la enfermedad.
La psicosis puede hacerte sentir miedo y vergüenza. Esto quizá se deba en parte a que en nuestra sociedad a veces puede haber ideas equivocadas y prejuicios sobre la psicosis, y sobre otras enfermedades mentales. Puede ser difícil decir a los demás cómo te sientes, pero es importante tener el valor de pedir ayuda para cambiar tu estado de ánimo. Lo que te ocurre se debe a una enfermedad para la que existe tratamiento.
¿Es posible sentirse mejor?
Aunque la enfermedad sea duradera, hay muchas probabilidades de que los síntomas se atenúen o desaparezcan, y de que puedas llevar una vida con la que te sientas feliz. Además del tratamiento, es valioso tener contactos sociales de apoyo y actividades cotidianas significativas. Algunas personas pueden seguir trabajando o estudiando, mientras que otras pueden necesitar encontrar otra actividad significativa. Los hábitos saludables, como una buena alimentación, ejercicio y sueño regular, mejoran el bienestar.
Si crees que tú o un pariente cercano padece psicosis, o corre el riesgo de padecerla, debes ponerte en contacto con un centro psiquiátrico. A veces, un centro de salud puede ayudarte a ponerte en contacto con psiquiatría. Si te sientes muy mal, por ejemplo si escuchas voces que te instan a hacer cosas o tienes pensamientos suicidas, debes buscar atención urgente, por ejemplo en un centro de urgencias psiquiátricas. El tratamiento de la esquizofrenia es necesario para que puedas sentirte bien y funcionar mejor nuevamente. También ayuda a prevenir la recaída en la psicosis.
¿Qué tratamiento existe?
Es necesaria una evaluación para encontrar el tipo de apoyo y tratamiento adecuados. La evaluación también es importante para descartar otras causas de psicosis, como otras enfermedades, o los efectos de medicamentos o drogas. La evaluación incluye un análisis de tus problemas y tu situación. Para establecer el diagnóstico de esquizofrenia, los síntomas deben haber durado al menos seis meses.
El tratamiento de la esquizofrenia implica varios elementos. Existen medicamentos antipsicóticos que pueden reducir los síntomas, facilitar la vida cotidiana y prevenir el deterioro. Otros elementos importantes del tratamiento pueden ser charlas de apoyo, psicoterapia y apoyo para encontrar una actividad significativa. Es importante acceder a apoyo y tratamiento lo antes posible, para aumentar las posibilidades de una buena recuperación.
Verificador de datos: Anniella Isgren, médica especialista con doctorado en psiquiatría.
Última modificación: 25 de abril de 2024